Las claves de Play’n GO para navegar la diversidad regulatoria en Latinoamérica

Michele Steffanelli, responsable de Ventas para el Sur de Europa y Latinoamérica de Play'n GO, conversó en exclusiva con Betting Mgz sobre el crecimiento del juego online en Latinoamérica, y los desafíos y oportunidades que enfrenta el estudio de desarrollo al expandirse en el ámbito internacional.
michelle-stefanelli-play-and-go-latinoamerica

A principios de 2025, Play’n GO inició operaciones en Brasil. ¿Cómo deciden en qué mercado desembarcan y qué obstáculos han tenido que superar?

A la hora de decidir dónde desembarcar, nuestra filosofía es muy clara y sencilla: queremos alcanzar todos los mercados internacionales regulados que sea posible. Nos fijamos en mercados con marcos normativos sólidos, transparentes, previsibles y sostenibles para el sector, que garanticen el más alto nivel de seguridad y protección de los usuarios. Esto es fundamental para poder ofrecer el mejor entretenimiento de casino online, ya que no solo nos permite innovar sino también adaptarnos a las necesidades y requisitos reglamentarios de cada mercado. 

Hay múltiples factores que intervienen en el proceso de decisión como por ejemplo, el tamaño y potencial de crecimiento del mercado, la robustez del marco jurídico y la solidez de las posibles alianzas comerciales. 

En algunos países, como Estados Unidos o Argentina, cada estado o provincia tiene su propio conjunto de reglas en materia de licencias, impuestos y cumplimiento normativo, por lo que debemos emplear una estrategia focalizada, estado por estado (o provincia por provincia, si hablamos del país sudamericano). La diversidad regulatoria, sin lugar a duda, plantea un desafío importante para nuestro sector, y requiere un enfoque detallado, además de una estrategia de cumplimiento adaptable. 

En enero de 2025, Play’n GO se convirtió en uno de los primeros proveedores en desembarcar en Brasil y, tan solo unos meses después del lanzamiento, nuestro contenido premium ya está disponible con diez operadores líderes en el país. Se trata de un mercado culturalmente diverso con variaciones regionales que influyen en el comportamiento del consumidor, un entorno complejo de navegar para quienes no tienen experiencia. Somos afortunados al tener 20 años de trayectoria y presencia en más de 30 mercados regulados, lo que nos da una ventaja competitiva difícil de igualar. 

No veo la hora de que llegue noviembre para ver el logo de Play’n GO en el Grand Prix de Sao Paulo nuevamente.

En los últimos años se ha reforzado el interés del sector por Latinoamérica. ¿Es un boom?

Latinoamérica fue durante mucho tiempo una joya escondida para gran parte de nuestra industria. Estamos ante una región que siempre fue de vital importancia para Play’n GO, pero que pasó desapercibida para muchos, a pesar de su evidente potencial. 

Para Play’n GO, Latinoamérica no es un boom sino una apuesta de futuro y un compromiso que asumimos hace muchos años. Llegar temprano tiene sus ventajas y hoy estamos recogiendo los frutos de nuestro trabajo. En los últimos doce meses, logramos mantener la pole position y reforzar nuestra posición de liderazgo como socio de confianza de los principales operadores autorizados de la región. Nuestros ingresos brutos del juego crecieron un 23 por ciento, mientras que el volumen de apuestas se incrementó un 17 por ciento con respecto a 2023.

Fueron uno de los primeros proveedores en conseguir aprobación en Perú en 2024. ¿Cómo ven el mercado?

Perú es uno de los países de Latinoamérica con mayor participación en juegos online. La cifra total de aficionados que disfrutan el contenido de Play’n GO y la cantidad de rondas jugadas aumentaron significativamente en los últimos meses.

Se trata de un mercado muy importante para Play’n GO. Siempre hubo un compromiso de las autoridades reguladoras para participar en el diálogo y abordar las preocupaciones tanto de operadores como proveedores, creando un entorno jurídico seguro para los jugadores y propicio para el desarrollo sostenible de nuestro sector.

Juegos como Book of Dead, Tome of Insanity y Reactoonz son los más demandados por los usuarios peruanos, y estamos convencidos de que seguiremos cosechando éxitos e impulsando el entretenimiento sostenible en este mercado y en toda la región.

¿Hay optimismo sobre el futuro del iGaming en Latinoamérica, más allá de las apuestas deportivas?

Por supuesto, los jugadores en Latinoamérica mostraron consistentemente un gran interés en los juegos de casino, principalmente en el ámbito presencial. Durante los últimos años, vemos un cambio de comportamiento enorme de los usuarios en mercados que regularon el juego. Los aficionados están empezando a valorar y disfrutar la accesibilidad de los juegos online y a sacar provecho de las diversas oportunidades que ofrece el entorno digital. Desde tragamonedas antiguas hasta juegos más modernos y avanzados desde el punto de vista tecnológico, las posibilidades son casi infinitas. Muchos de los títulos actuales se asemejan más a un videojuego triple A que a uno de estilo retro. Hay para todos los gustos.

Estamos convencidos de que la regulación del iGaming no es solo una necesidad sino una oportunidad de fortalecer la protección de los usuarios, de forma transparente, responsable y sostenible. 

Desde Play’n GO, seguiremos apostando por llegar a más mercados regulados con nuestro entretenimiento de casino de clase mundial, en 2025 y hacia el futuro.

Betting Magazine PGS 18/06/2025

Nota PreviaSiguiente Nota