Mucho se viene hablando en los últimos años respecto de la posibilidad de que los deportes electrónicos ingresen al programa olímpico. Con varias reticencias por parte del Comité Olímpico Internacional (COI) respecto de los juegos con componentes violentos, las chances no resultan muy cercanas. Así y todo, estaba pautado para antes de los Juegos Olímpicos de Tokio una exhibición acompañada por el propio COI.
La Federación Global de Esports (GEF según sus siglas en inglés) sigue trabajando para que los esports lleguen al programa olímpico. Además de contar con el respaldo del gigante tecnológico chino Tencent, la GEF viene sumando apoyo de diversas entidades deportivas, entre las que se puede ver a la Federación Internacional de Tenis (ITF) y World Taekwondo (WTF), entre otras.
El nuevo acuerdo que firmó GEF es con la Organización Deportiva Sudamericana (ODESUR), ente que nuclea gran parte del camino olímpico inicial en muchos deportes, clasificando -por ejemplo- para los Juegos Deportivos Panamericanos. Esta sociedad buscará desarrollar una estrategia sobre esports en la región, que comenzará con un análisis de situación, continuará con desarrollar actividades propias de ODESUR y culminará con iniciativas enfocadas a los deportistas electrónicos.
Camilo Pérez López Moreira, Presidente de ODESUR, afirmó que “los esports han crecido rápidamente en popularidad y ganaron un fuerte lugar en Sudamérica, tanto en espectadores como en participación. Así y todo, hay muchas oportunidades para crecer comparado a otras regiones en el mundo”. Por su parte, el Presidente de GEF, Chris Chan, declaró que “el acuerdo con ODESUR expande nuestra huella global a una región clave que tendrá un rápido crecimiento en esports. Esperamos desarrollar juntos una estrategia de esports sustentable que le sirva a la comunidad de esports sudamericana, que será de 228 millones de usuarios en 2020”.
Pablo Monti
Seguir a @PabloMMonti