El fenómeno Esports Betting sigue creciendo en Latinoamérica

(artículo publicado en la Edición SBC Latinoamérica de Betting Mgz)

Los deportes electrónicos son un fenómeno que no para de crecer en todo el mundo. Desde hace ya varios años se escucha hablar de los esports y de sus valores de audiencias y revenue. Para más, la pandemia de Covid-19 y la cuarentena global los puso en el centro de la escena siendo una de las pocas actividades que se mantuvieron en funcionamiento.

Sumado al interés que ya venía generando en la industria del betting, el parate en el deporte tradicional hizo que los esports pasaran a ser casi una oferta obligada para las distintas casas de apuestas. Con partidos a diario en todo el planeta, los deportes electrónicos le dan a la gente entretenimiento y a los apostadores, algo a lo que prestarle atención.

Latinoamérica no es una excepción a esta foto global y es hoy una de las regiones de mayor crecimiento en el último tiempo y con expectativas de seguir intensificando ese camino. Competencias cada vez más solidas y confiables, equipos con una planificación seria de trabajo, jugadores cada vez más profesionales, broadcasters con un interés cada vez mayor en las competiciones y cada vez más marcas endémicas y no endémicas invirtiendo en la escena.

A todo esto, se le suma una masa de apostadores muy importante. Muchos de ellos, vienen disfrutando de los esports hace tiempo, pero otros tantos lo fueron incorporando en los últimos meses y, con la pandemia, eso se fue acentuando. Además, en cada vez más países de nuestra región las apuestas encuentran un marco regulatorio acorde.

El SBC Digital Summit Latinoamérica le dedicó un espacio particular a las oportunidades para el betting respecto de los deportes electrónicos en nuestra región. El panel se llama “Por qué Latinoamérica debe redoblar su apuesta por los esports” y contó con la participación en David Fica, CEO de Siempre Games; Luis Felipe Cornejo, General Manager en Sportimba; y Oscar Miranda Palma, Lines Manager y Esports Supervisor en Betcris. La charla estuvo moderada por Pablo Monti, autor de esta nota y Esports Manager en LMG, además de editor en The Esports Journal.

Los esports son una industria que ya en 2019 movió 32 millones de dólares en Latinoamérica, un crecimiento del 19,5% respecto de 2018. A nivel audiencia en nuestra región, 45 millones de personas consumieron deportes electrónicos en 2019, todo esto de acuerdo a un informe de Newzoo y con la plataforma Twitch como estandarte, a la que se le suman YouTube Gaming, Facebook Gaming, Mixer y Nimo.tv, entre otras.

La industria del betting lleva tiempo relacionándose con los esports en todo el mundo y son varias las empresas que patrocinan competencias y equipos en todo el mundo. Los daneses de Astralis, uno de los mejores equipos del mundo, tienen a Unibet como main sponsor. Lo mismo pasa en Brasil, con MIBR, que cuenta con Betway como su principal apoyo.

Marcas no endémicas como BMW, Audi, Coca-Cola, Red Bull y hasta Luis Vuitton ya apuestan al sector, entre otras tantas. Fabricantes de indumentaria top como Adidas, Nike, Puma o Hummel tienen sus divisiones de esports. La mayoría de los clubes de fútbol más importantes del planeta tienen sus equipos de deportes electrónicos, con Paris Saint Germain y Manchester City como punta de lanza. Incluso, varios de ellos rompieron las barreras de los juegos de fútbol para tener escuadras de League of Legends, como River en Argentina, Universidad de Chile o Flamengo en Brasil.

A nivel juegos, League of Legends es el más relevante en Latinoamérica de la mano de un publisher muy fuerte como es Riot Games. El juego anunció hace unas semanas que tendrá publicidad dentro del juego y será Mastercard la primera en disfrutar de esa novedad. La Liga Latinoamérica une a toda la región, además de haber competencias nacionales en cada país. Counter-Strike: Global Offensive es también uno de los juegos más populares en LatAm, con escuadras fuertes en toda la región. DOTA 2, Call of Duty, Rocket League y Rainbow Six son otros ejemplos de competiciones fuertes.

La realidad de conectividad en Latinoamérica y la mayor facilidad para que los usuarios puedan comprar un teléfono móvil antes que una PC o una consola hace que los esports mobile sean un boom en la región. Con Free Fire a la cabeza, una enorme cantidad de personas compiten y/o consumen competencias de juegos moviles. También se destacan juegos como Clash Royale o PUBG Mobile.

Los deportes electrónicos son una realidad y Latinoamérica hace tiempo que no es ajena a esto. Poder aprovecharlo en cada industria es exclusiva responsabilidad de quienes la componen en cada caso y en SBC Digital Summit Latinoamérica buscaremos encontrar algunas respuestas.

Pablo Monti

Nota PreviaSiguiente Nota
X